domingo, 19 de mayo de 2013

SIGANME EN TWITTER!!!

Si hubiera escrito este post antes del 28 de abril, como debí haberlo hecho, me hubiera tocado reconocer que, aunque en mi vida personal, me he dejado manosear por la web social, en el ejercicio de mis funciones como bibliotecaria, me limitaba a tener un perfil de Facebook de la red de bibliotecas.


Pero hoy las cosas han cambiado. Me atreví a dar el primer paso y no me caí Hace 5 días abrí una cuenta de Twitter de la biblioteca y ando como político en campaña pidiéndole o casi implorándole a la gente que me siga.

Empecé con mucha propiedad a escribir tuits, al menos uno diario. El primero que escribí, invitando a  que sigan a otras bibliotecas de la red, pensé que iba a tener un impacto grandísimo, hasta que descubrí la triste realidad. Solo tenía un seguidor, que era yo misma. Que podía hacer? Muy fácil, ponerle una amplificación a través del retuit. Era algo así como yo, con yo. Beatriz como biblioteca escribía y Beatriz como Beatriz retuiteaba.

 
Creo que la técnica ha resultado. Ya tengo 32 seguidores y sigo a 142. Diariamente me he dedicado a utilizar este medio para dar a conocer los servicios que prestamos, para lo cual obviamente utilizo fotos, pues una imagen vale más que 140 caracteres. (Además cuento con una fiel seguidora que retuitea todo). El lunes voy a poner unos avisos en las carteleras de la biblioteca a ver cuántos usuarios caen en la red.
 
Por cierto. A ustedes no les he dicho? Siganme enTwiter porfis… @bib_meira.

sábado, 18 de mayo de 2013

BIBLIOTECAS 2.0


"Que otros se enorgullezcan por lo que han escrito, yo me enorgullezco por lo que he leído."

Jorge Luis Borges


Hoy, a escasos días de terminar el curso, me puse a revisar la lista esquemática de tareas obligatorias dizque para chequear lo que me faltaba pero opté por  verificar, más bien las pocas cosas que había realizado. Qué vergüenza!!


Inmediatamente me senté frente a la computadora con el fin de ponerme al día, pero a la media hora llevaba el título del primer post, por lo que pensé que sería conveniente leer lo que habían escrito mis compañeros para tener una luz de cómo hacer mi trabajo. Algo así como un proceso de Benchmarking o referencia competitiva.

Estando en este proceso me vino a la memoria la frase de Borges que cito, y parodiando a este gran escritor, no me queda otra cosa que decirle a mis compañeros de maestría: Ustedes pueden sentirse orgullosos de los post que han escrito, yo me enorgullezco de los que he leído. Realmente cada día me sorprenden más. Unos más que otros, pero en general el grupo es muy bueno.

Créanme que de mil amores, me quedaría leyendo sin escribir nada, pero como los profesores hacen énfasis en que son tareas obligatorias y si no escribo corro el riesgo de que David y Tony piensen que me retiré de la materia. Es por esto que, un poco en contra de mi voluntad, haré el mejor intento de escribir unas letras sobre las implicaciones de la web 2.0 en las bibliotecas.
 
Aunque no estoy muy familiarizada con los conceptos de covergencia, remezclabilidad y participación, si tengo muy claro que las bibliotecas que insistan en ser ajenas a la inclusión tecnológica, que se nieguen a dar siquiera algunos de los 23 pasos para ser una biblioteca 2.0, o que se rehúsen a ser una biblioteca S.O.C.I.A.L., estarán condenadas a convertirse en simples depósitos de libros.

Ahora, más que nunca podemos decir que ese universo, al que otros llaman Biblioteca, es ilimitado e infinito, como en el cuento de Borges, aunque las bibliotecas 2.0 se conformen de algo mas que  galerías hexagonales con sus largos anaqueles.

lunes, 6 de mayo de 2013

Sobredosis de Redes Sociales

 


Recuerdo con nostalgia la época en que yo ingresaba a las redes sociales para desetresarme después de un arduo día de trabajo. En contraste, hoy mi tiempo laboral lo veo como un escape al agobio de las redes sociales. Nunca pensé que esto me iba a suceder!!.
 
Creo que jamás había hablado tan en serio. Cuando tomé la materia, web social, estaba feliz porque pensé que sería muy divertido combinar el estudio con las redes sociales, y así fue al principio.  Pasé de ser usuario pasiva de twitter, a usuaria activa, (activísima diría yo), aprendí que no todo era facebook en las redes, dándole entrada en mi vida a otras herramientas interesantes como el blog o Google+. Hasta ahí todo iba bien. Estaba en la etapa del enamoramiento, y todo era color de rosa, hasta sentía mariposas en el estómago.
 
En esa fugaz etapa color de rosa, conocí nuevos amig@s, tuve la grata oportunidad de conocer un poco a mis compañer@s de estudio, incluso llegue a escribir un tuit agradeciendo a los profesores esta gran oportunidad, y tomé la decisión de hacer mi TFM sobre el Impacto de las TICs y las redes sociales en las bibliotecas de la red que coordino. También estuve en la feria del libro y arrasé con todo el material bibliográfico que encontré sobre el tema.
 
¿Qué pasó después? Ni yo misma tengo la respuesta. Primero me entró la angustia de saber que “Mis Nuev@s Mejores Amig@s”, escribían más de lo  que mi capacidad de lectura me permitía. Hasta empecé a adorar los 140 caracteres, porque indudablemente es más fácil leer un tuit (Cuando no tiene enlace) que un post en el blog, o en otro de los muchos frentes de trabajo que tenía, y me sentía culpable cada vez que alguien hacía un comentario generoso sobre algo que yo posteaba porque, seguro ellos habían escrito algo infinitamente mejor y yo ni siquiera lo había leído.
 
En ese momento me sentí realmente atrapada en la red, con sensación de impotencia por la incapacidad de leer todo y contestarles a todos o tener un gesto amable al menos con un 20% de mis compañeros. Pero el florero de Llorente (Y todos los españoles que nos conquistaron deben saber a qué me refiero), fue cuando osé meter las narices en el wiki y salí huyendo despavorida. No entendí nada por lo cual busqué refugio en la página de facebook del wiki, pero solo me sirvió para confirmar lo que me temía. No soy una ciudadana 2.0.
 
Después de varias noches de pesadillas con pajaritos intensos que me persiguen, o amigos diciéndome con un gesto que les gusta verme así, o al dios Google  haciendo -1 en mi actitud, pude comprender la magnitud del significado de la palabra infoxicación y sentí que eso era lo que me pasaba. Estaba infoxicada por una sobredosis  de redes sociales, ante lo cual me sentía obligada a dosificar las redes o salir de ellas para siempre.
 
Pero, ¿qué hago con la materia? ¿Retirarme? Eso está descartado. No me gusta dar un paso atrás ni para tomar impulso. ¿Tomarlo con calma, y dedicarme solo a aprender la teoría? No es lo ideal pero no tengo otra alternativa. Me queda la satisfacción de que hice lo que pude. Y hasta mas… Por lo menos escribir este post ha sido una catarsis para mi agobiada situación. Y si alguien todavía está leyendo les agradezco en el alma, pero me siento más culpable aun de no leerlos a ustedes. ¿Estaré perdiendo el poco de cordura que me quedaba desde que se me ocurrió después de vieja ponerme a estudiar una maestría?
 
Solo espero que mi calificación final en la materia no sea un lacónico dos punto cero. No lo soportaría!!!

miércoles, 10 de abril de 2013

Las Redes Sociales en mi vida

Desde que tuve la fortuna de acceder por primera vez a las redes sociales, me deje en-red-ar en ellas. Cada día me sorprende mas el vertiginoso crecimiento de la tecnologia y me siento privilegiada de haber tenido la fortuna de vivir este proceso. Y digo este proceso porque me toco verlo partir de cero. Para los que no somos nativos digitales en nuestra infancia esto de compartir con personas sin mirarle a los ojos literalmente, o mandar una foto en tiempo real desde otro continente era simple y llanamente ciencia ficción. Ni que decir de imaginarse siquiera en la posibilidad de hacer una maestria virtual. Definitivamente es una maravilla.

En cuanto al tema que nos atañe uso facebook desde el 2007 y cada dia me sorprende mas. Encontrar a personas que no veia desde la infancia, como si se los hubiera tragado la tierra y luego las hubiera rescatado el ciberespacio, eso justifica el tiempo que le gasto en ella de mi escaso tiempo libre. Tengo tambien una cuenta de la Red Departamental de Bibliotecas Publicas que coordino (Atlántico-Colombia), donde promociono a cero pesos todas las actividades que hago. Inicialmente abri un fan page pero a los 2 meses no alcancé a tener 20 seguidores, en contraste abri el perfil y a los 3 días tenía mas de 200 amigos, 6 meses despues tengo 680.

En cuanto al twitter lo abri mas para estar informada, es asi como la mayoria de las personas a las que sigo son de medios de comunicación. Me gusta bastante pero no me alcanza de convencer, en primer lugar porque: A quien se le ocurrió limitar una opinion o un concepto a 140 caracteres? En mas de 20 oportunidades he querido enviar un mensaje y termino desistiendo despues de varios recortes sin llegar al escaso margen que nos permiten. Pero me gusta bastante y twitteo muchas cosas que me parecen interesantes.

Bueno, no los aburro mas, (ya se me están acabando los 140 caracteres), solo quiero decir que me siento feliz de poder estar a un click del mundo y a un click de ustedes.

Expectativas de la Asignatura

Mi interés al seleccionar esta asignatura optativa fue precisamente conocer más sobre este apasionante mundo de las redes sociales con el fin de utilizarlas de manera más profesional y efectiva en el ejercicio de mis funciones como bibliotecaria si se tiene en cuenta que es un medio novedoso, fácil, divertido y económico de llegar a los usuarios de la institución. 

En este momento estoy viviendo un momento muy importante en mi vida profesional gracias a que nos encontramos participando en un proyecto piloto de Uso y Apropiación de TICs en Bibliotecas Púbicas, financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, proceso que ha sido simultaneo a la realización de esta maestria, un complemento perfecto para optimizar los recursos que pronto tendremos en 4 de nuestras bibliotecas. Estoy absolutamente convencida que las bibliotecas que no le abran la puerta a la tecnología (sin permitir que los libros se salgan por la ventana), muy pronto terminan desapareciendo, por eso es tan importante esta clase, porque nos va a ayudar en la visualizacion que le queremos dar a nuestros centros de consulata.